Panajachel, Guatemala

Panajachel, Guatemala
La belleza de Guatemala

viernes, 31 de octubre de 2014


Metáforas

Una Metáfora puede definirse como el proceso por el que se atribuye un nombre apropiado a una persona o cosa, con base en una analogía o en una comparación sobreentendida.

Dentro de la psicología la metáfora se utiliza como una historia real o ficticia, con la finalidad de informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno de las personas.

Uno de los propósitos importantes de las metáforas, es atraer la atención consciente del individuo y burlar sus mecanismos de defensa a fin de permitirle entrar en contacto con las fuerzas de su inconsciente inmensamente ricas en posibilidades y en soluciones.

Por medio de la metáfora se busca que la persona refleje algún problema o situación que este atravesando, y pueda encontrar una solución a sus problemas y que se de cuenta que es capaz de generar soluciones por si mismo.

Las metáforas pueden utilizarse con niños, jóvenes, adultos y ancianos; ya que en cualquier etapa de la vida las personas necesitan tener conciencia de su realidad.

Este tipo de analogías pueden ser abiertas o cerradas, es decir que el final del relato pude quedar abierto a cambios o puede tener una solución establecida y concreta.

Las metáforas pueden ser inventadas por el paciente o por el terapeuta, en las que se deben utilizar personajes con los que paciente puede identificarse e identificar su situación o problema actual.

Ejemplo de Metáfora:

COPITO
Los perros, como todos saben, mueven la cola cuando se sienten contentos o cuando ven a su amo o se encuentran con otros perros.
Pero Copito, un lindo perrito blanco, no lo hacía y todos se preguntaban por qué Copito no movía su cola blanca. 
Tuvo que pasar mucho tiempo para que alguien se diera cuenta de lo que pasaba. 
¡Copito no movía su cola porque Copito sabía sonreír! 
¡Sí! ¡Copito sabía reír como tú! 
Era cosa de mirar su hociquito para ver como sus blancos dientes brillaban de contento. 
Ya sabes, si un perro no mueve su cola, sonríele.



Esta metáfora hace ver que no se debe seguir un estereotipo de personalidad o de forma de pensar, ya que todos somos diferentes y tenemos distintas perspectivas de la vida y de las situaciones que vivimos, no hay que hacer que el mundo encaje en ideales creados por imperfectos.














jueves, 30 de octubre de 2014

CAJA DE JUEGO PROYECTIVO

CAJA DE JUEGO PROYECTIVO



La caja de juego proyectivo constituye otro recurso para el trabajo terapéutico con niños. El simple hecho de que esta caja esté compuesta de materiales atractivos, fáciles de manejar, de diversos colores, formas, tamaños, etc. hace que el niño se exprese abiertamente a medida que va construyendo sus historia y va manipulando los objetos a su gusto, sin reserva alguna. Serán pocos los casos en los que algún niño se abstenga de jugar con este material.

A través  de este método, el niño puede proyectar de forma gráfica todo aquello que tenga dificultad de expresar de forma verbal. El niño encuentra la oportunidad de actuar por este medio cualquier tipo de emoción como alegría, tristeza, enojo, tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, confusión, etc.

Procedimiento

Se procede diciendo al niño de la siguiente manera: “como puedes ver, aquí hay distintos tipos de figuras, siluetas, rostros, animales, muebles, ropa, vehículos, etc. puedes observarlos y después que lo hagas, puedes escoger los que más te gustan y en esta plancha de tela tu puedes construir con las figuras que has escogido lo que tú quieras”, es probable que el niño interactúe con el terapeuta mientras realice su construcción, en este caso el terapeuta debe hacer provecho de esta interacción para establecer una relación de confianza,  reflejar al niño lo que va diciendo, responder a sus preguntas cuando estas las hace de forma directa, evitando siempre hacer sugerencias mientras el niño construye su escena.

Después que el niño ha terminado de crear la escena en la plancha de tela se procede a trabajar con los pasos de trabajo en terapia gestáltica propuestos por Violet Oaklander, los cuales ya hemos expuesto en una entrada anterior de este blog. De esta manera se logrará indagar más en la historia que el niño ha construido con estas figuras de fieltro. El niño encontrará la oportunidad de llegar a un acting-out  que le ofrece la oportunidad de ser él mismo, de aprender a conocerse y a resolver sus propios problemas.

Materiales

Para guardar el material, se sugiere que se disponga de una caja organizadora que contenga varios compartimentos para clasificar los distintos tipos de figuras, además se recomienda que esta no sea demasiado grande, sea cómoda y fácil de llevar.

Se necesita de una plancha de 45x30 cts. La primera mitad debe de ser de color azul (para el área del cielo) y la otra de color verde (para el área de tierra). Las dos mitades deben ser de fieltro/franela y pegadas sobre una base sólida de cartón. Este será el escenario en el cual el niño construirá su historia con las distintas figuras que se mencionan más adelante.




















Figuras sugeridas

A continuación se muestra una lista de las figuras que nosotros sugerimos se tengan dentro de la caja proyectiva:  

NIÑAS

NIÑOS


ADULTOS

VESTUARIO



TRANSPORTES


NATURALEZA



CASAS



MUEBLES Y CERCAS



PLANETAS, PRÍNCIPE, PRINCESA Y BALLETISTAS



MONSTRUOS

ANIMALES



VAQUEROS


SUPER HÉROES


MILITARES Y NINJAS


















viernes, 10 de octubre de 2014

Gestalt con Niños

El proceso de terapia se basa en gran medida en la relación interpersonal entre el cliente y el terapeuta, que se desarrolla y se nutre en el transcurso de las sesiones con un enfoque experimental e intencional orientado a facilitar el cambio. La terapia Gestalt tiene en su centro dos principios clave:
El primero sostiene que experimentar el momento presente en su totalidad está en el corazón de la psicología, a diferencia de las técnicas que le dan importancia a lo desconocido o a lo imaginado.
En segundo lugar, cada persona está vinculada y conectada a todas las cosas. Si no reconocemos que estamos en relación con todas las cosas, nunca podremos comprender verdaderamente lo que somos

Las técnicas especificas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la pintura son innumerables. El proceso de trabajo con el niño es suave y fluido. Cualquier sesión es apacible y delicada fusión de lo que sucede dentro del terapeuta y lo que sucede dentro del niño.
El dibujo puede ser utilizando en una diversidad de maneras y con diferentes propósitos. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos.

Estos son los 14 pasos básicos para trabajar Gestalt con los niños 


  1. Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar, sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea (como ejemplo). Esto es compartir más el yo. 
  2. Hacer que el niño comente el dibujo que realizó, describiéndolo a su manera. Esto es compartir aún más el yo. Al realizar esto el niño expresara sentimientos a través del dibujo realizado. View slide
  3. A un nivel más profundo, estimular en el niño autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos específicos del dibujo, esclareciendo los fragmentos , haciéndolos más obvios ; describiendo las figuras , formas, colores, representaciones, objetos, personas.
  4. Pedir al niño que describa el cuadro (dibujo) como si éste fuera él, usando la palabra YO: “Yo soy este cuadro; soy de color rojo, tengo un cuadro azul en el medio.”
  5. Escoger cosas especificas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: “Sé el cuadro azul y descríbete enumerando todas tus características. ”
  6. Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso: “¿Qué es lo que haces ?, ¿A quién quieres más?”. Estás preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.
  7. Concentrar aun más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes del cuadro (dibujo). Las preguntas a menudo ayudan: - ¿A donde va ella? - ¿Qué va a hacer? - ¿Qué le va a ocurrir? Y así sucesivamente . Si el niño dice “no lo se”, no desista; trasládese a otra parte del cuadro (dibujo) , haga otra pregunta, de su propia respuesta y pregúntele al niño si esta correcta o no.
  8. Hacer que el niño entable un dialogo entre dos partes de su cuadro (dibujo) o entre dos puntos de contraste u opuestos (ejemplo: "lado lleno, lado vació)
  9. Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño esta con los ojos cerrados, se puede decir: “Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significan para ti los colores brillantes?, ¿Qué significan para ti los colores oscuros?, ¿Vas a usar colores brillantes u opacos, colores claros u oscuros?” Se tiene como objetivo que el niño este tan consciente de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.
  10. Estar atentos a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño. Observar una clave corporal puede ser el factor individual más importante para desenmarañar una situación difícil.
  11. Trabajar la identificación, ayudando al niño a reconocer lo que se ha dicho sobre el cuadro o partes de este. Se puede preguntar: ¿Siempre te sientes así? ¿Alguna vez haces esto? ¿Encaja esto con algo de tu vida? Con está técnica los niños pueden sentirse que han sido escuchados y que han expresado a su manera lo que necesitaban o querían en ese momento.
  12. Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. En oportunidades el niño repentinamente se pondrá muy silencioso o alguna expresión cruzara su rostro. En ese momento puede decírsele ¿Qué acaba de pasar?
  13. Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención. 
  14.  Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente, donde encuentro interés, entusiasmo y energía. A veces voy con lo que esta allí, y otras, me adhiero a lo opuesto que hay. Generalmente se trabaja primero con lo que es fácil o cómodo para el niño, antes de adentrarme en los lugares más difíciles e incomodos


martes, 7 de octubre de 2014

Arcilla


Arcilla

Trabajar con arcilla se acomoda a diversas necesidades por su flexibilidad y maleabilidad. Es maravillosa ya que es sucia, blanda, suave y sensual, atrayente para todas las edades. 

Promueve el trabajo a través de los procesos internos más primarios. Ofrece experiencias táctiles y kinestésicas. Muchos niños con problemas de percepción y motricidad necesitan este tipo de experiencia. 

Acerca a las personas a sus sentimientos, ya que es fácil identificarse con ella. Con frecuencia parece penetrar la coraza protectora, las barreras en un niño. A menudo la sensualidad de la arcilla les tiende un puente entre sus sentidos y sus sentimientos. 

Es el material más gráfico de todos para que el terapeuta pueda observar el proceso de un niño. El terapeuta puede realmente ver lo que está ocurriendo con el niño con sólo observar cómo trabaja la arcilla.

Algunos Utensilios Para Moldear




Algunas Figuras 





EL JUEGO DE "SENTIRSE BIEN-SENTIRSE MAL"


El Juego "Sentirse Bien- Sentirse Mal"


El juego de “Sentirse Bien-Sentirse Mal” es una técnica que, originalmente, se elaboró para utilizarla con niños adoptivos con problemas y que viven en ambientes de adopción-atención. Desde sus orígenes, esta técnica se utiliza con cualquier figura paterna-e-hijo, para la cual se considera al apego y la comunicación afectiva como objetivos terapéuticos importantes.

Combina elementos de la teoría del apego, la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognoscitivo-terapéuticos de solución de problemas. Se le puede utilizar con el fin de facilitar el apego entre la figura paterna y el niño, y para proporcionar un formato de comunicación acerca de los sentimientos y los problemas. Esta técnica implica un componente de conversación, uno diádico de juego y otro más de juego libre.

Procedimiento

Características del terapeuta

El terapeuta debe tener habilidades para la terapia familiar, la matrimonial, o la de grupo, de manera tal que pueda facilitar los procesos didácticos. Se requiere de experiencia en terapia de juego para facilitar el juego diádico y los componentes del juego libre. Los enfoques de la terapia de juego incluyen al Terajuego, la terapia de Juego Familiar y la terapia de Juego.




Características del paciente

El hijo

De modo inicial, se elaboró para utilizarse con los hijos adoptivos y sus respectivos padres adoptivos. Actualmente se utiliza con padres biológicos, que se hacen cargo de hijos ajenos, abuelos y otros cuidadores. Esta técnica resulta apropiada para cualquier hijo, para quien los objetivos terapéuticos incluyen la facilitación de la capacidad para comunicar sentimientos y fortalecer la relación de apego entre ese mismo hijo y una figura paterna.

Es probable que la técnica tenga mayor utilidad en niños que se hallan entre los 6 y los 12 años de edad, pero cuyo funcionamiento socio-emocional corresponde a una etapa anterior a la de sus edades cronológicas.

Figura paterna


Debe ser capaz de escuchar y reflexionar en un nivel muy elemental. El énfasis se coloca sobre el establecimiento de una relación de confianza entre el hijo adoptivo y el padre también adoptivo. La historia incluye un patrón de comunicación ya establecido, el cual resulta disfuncional. A partir de ellos, el énfasis se da en el encauzamiento de la comunicación disfuncional dentro de la díada.

Logística

Conversación

Procedimiento: El padre y el hijo se sientan dándose la cara el uno al otro, para facilitar el contacto ocular directo. Una de las dos personas comienza el juego al preguntar a la otra: “¿qué sucedió esta semana que te hizo sentir bien?”, o “¿qué ocurrió esta semana que te hizo sentir mal?”. Si uno de los dos miembros de la díada aborda en primera instancia el asunto de los “buenos sentimientos”, el otro miembro debe proceder a hacer eso mismo. El punto focal se halla en la identificación de sentimientos y en el enlace de los mismos a los acontecimientos.

 En seguida pueden encauzarse los problemas que se identificaron durante el intercambio de ideas. Debe utilizarse alguna clase de procedimiento de resolución de problemas, para dar estructura al padre y al hijo. Un ejemplo es el siguiente que se extrapoló de la estrategia de solución de problemas en cuatro pasos, la cual describió O´Connor (1991)

1. El problema se define tanto desde la perspectiva del hijo como de la del padre. Esto reduce la experiencia del hijo en el sentido de que se halla en un problema o es objeto de alguna crítica.
2. Tanto el hijo como el padre inspiran ideas en pro de encontrar soluciones.
3. El hijo y el padre llegan de mutuo acuerdo a un plan para encauzar el problema en el futuro.
4. Llevan a la práctica ese plan y evalúan la solución propuesta, en sesiones posteriores.

Función del terapeuta.

Si el hijo es incapaz de identificar un acontecimiento, se solicita al padre  que lo auxilie en ese sentido. Muchos hijos sólo son capaces de identificar sentimientos muy elementales, como estar triste, alegre, enfadado, atemorizado y solo. A partir de ello, en muchas de las primeras sesiones, el terapeuta puede enfocarse sobre la educación del niño acerca de cómo identificar y hablar de sus sentimientos.

La función del terapeuta durante el diálogo de sentimientos y el componente de solución de problemas es, en muchos sentidos, similar al de un terapeuta familiar. El terapeuta debe enfocarse en el proceso entre los dos participantes, mientras mantiene en mente las necesidades y capacidades de cada individuo.



Etapas del tratamiento

El proceso observado con mayor frecuencia en cuanto a los niños resistentes, socialmente aislados, dentro de ambientes de cuidad adoptivo, fue que los mismos, en principio, se resistieron tanto para hablar de los sentimientos como para el juego que implicaba a otra persona. Más tarde, en tanto los niños desarrollaban una relación con su padre adoptivo, escogieron el incluir a este último en el juego libre de su propia elección, o expandir la actividad diádica.

Por último, comenzaron a utilizar el componente de conversación como un lugar seguro para hablar acerca de sentimientos y acontecimientos muy problemáticos. Tanto del pasado como del presente, y en momentos frecuentes, como la utilización virtual de toda la sesión para ello. Con otros niños que no se hallaban socialmente desligados, la tendencia fue a que eligieran actividades que implicaran al terapeuta, al padre o a mambos durante el componente del juego libre.

Existen tres situaciones potenciales que pueden interferir con la inclusión del juego en la sesión:


1. El hijo se resiste a participar en el juego de conversación o diádico.
2. El padre puede desear gastar una cantidad considerable de energía y tiempo para concentrase en los problemas con el niño que han estado ocurriendo en el hogar.
3. El hijo comienza a utilizar la estructura del juego como un sitio para procesar sentimientos y acontecimientos difíciles dentro de su vida, y este proceso puede abarcar la mayor parte de la sesión.