Panajachel, Guatemala

Panajachel, Guatemala
La belleza de Guatemala

martes, 11 de noviembre de 2014

Imágenes proyectivas

En el libro “Ventanas a nuestros niños” se habla acerca de las imágenes proyectivas, las cuales son un recurso muy útil para usar dentro la una sesión terapéutica con niños.

 El terapeuta debe de seleccionar imágenes, de fantasía o cuentos que le llamen la atención, que tengan ilustraciones creativas y bastante elaboradas, para que los niños sean capaces de proyectar. 

Están imágenes pueden ser de naturaleza, de personas, de animales, surreales, fantásticas, símbolos religiosos, etc.


Dentro de la terapia se le entrega al niño la colección de imágenes y se le pide al niño que seleccione algunas imágenes que le llamen más la atención.  Con las imágenes que hayan sido seleccionadas se le pide que las describa o que elabore una historia o cuentos. 

La selección que hace el niño revela mucho, la narración es muy proyectiva, se debe prestar atención a la misma, así como tener presente su historia personal, desarrollo,  o el problema que atraviesa. 

Aquí se ejemplifican las imágenes.


lunes, 10 de noviembre de 2014

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL



MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y LE ABUSO SEXUAL INFANTIL

DESCRIPCIÓN DEL MANUAL:

Este manual, desarrollado por la Doctora Gioconda Batres Méndez, está dirigido a niñas y niños entre los 7 y los 12 años de edad. En este manual se recogen los aportes de diversos autores y autoras norteamericanos y pare de la experiencia que ella ha desarrollado desde 1990 con niños y niñas víctimas de la violencia sexual en Costa Rica.

La edición de este manual ha sido especialmente concebida para un grupo de profesionales que se entrenan en Costa Rica, dentro del marco de ejecución del Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica del ILANUD, sobre el manejo terapéutico de las personas abusadas sexualmente.

La autora refiere que la validación de este modelo, dependerá en gran medida de la experiencia que los profesionales desarrollen y de sus aportes prácticos y teóricos. Por tal razón considera este manual como un documento inicial, sujeto a modificaciones, las cuales reflejan nuestra experiencia latinoamericana.

Además, ha procurado escribirlo en un lenguaje sencillo, comprensible y dulce, con la finalidad de que se pueda leer sin mayor dificultad. Quienes utilicen este manual, deben apoyarse con la teoría, vertida en el libro: “Del ultraje a la Esperanza. Tratamiento para las Secuelas del Incesto”, o bien de su autoría, o con alguna bibliografía que sea afín a este tema. Además deben poseer entrenamiento en la perspectiva de género y en la teoría sobe el incesto y el abuso sexual infantil, desde esa perspectiva.

El objetivo primordial de este manual es seguir contribuyendo con la desaparición de la violencia sexual hacia los niños y niñas de América; crímenes de poder que aún cuentan con la complicidad social. Además de apoyar a los terapeutas que tengan en sus manos la valiosa vida de las niñas y niños que han sufrido esta violencia.

Estructura del Manual:

A continuación se presenta una breve introducción sobre los temas que aborda cada una de las sesiones.

SESIONES

1. Presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza terapéutica

La sesión debe efectuarse en un ambiente de calidez y seguridad; la pareja de terapeutas debe expresarse en forma clara, comprensible, respetuosa, según la edad o nivel educativo, desarrollo o capacidad cognitiva. En la pareja de terapeutas se recomienda que sea un hombre y una mujer. El grupo puede ser conducido, si no hay recursos, por una sola terapeuta o por un terapeuta masculino.


2. Confianza y Apoyo:

Generalmente los niños y niñas que han sido víctimas de algún tipo de abuso sexual se mantienen aislados del resto de personas, puesto que se sienten marcados por la traición que se le s ha infligido, porque el secreto impuesto les hace sentir indignas o indignos ya que el abuso sexual desmorona la capacidad de establecer confianza y vínculo. Por tal razón una de las primeras cosas que debe proponerse la pareja de terapeutas es brindar un ambiente dentro del grupo que promueva la confianza.


3. ¿Como me Siento?

Para sobrevivir el abuso, los pequeños víctimas, tuvieron que separar los sentimientos de los hechos y de recuerdos. Reintegrar recuerdo y sentimiento es una de las grandes tareas de este modelo terapéutico.



4. Mitos y Realidades. El desarrollo del NO.

El abuso destroza y aniquila a los niños y niñas, dado que por su corta edad no han logrado fortalecerse lo suficiente y están desarrollando sus defensas básicas. La reconceptualización cognitiva será de utilidad en esta sesión, en la que se reflexionara sobre los mitos. Las familias donde se da el abuso son muy estereotipadas y el abuso mismo deja a la niña o niño llenos de culpas y distorsiones.



5. La Revelación:

Se espera en ese momento del proceso, haber fortalecido lo suficiente en la o el niño, sus destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y sus habilidades. Ya se les ha brindado la información correcta sobre el abuso. Sobre el abuso sexual ha habido un silencio histórico impuesto a las víctimas, que permanecen calladas por años, incluyo algunas no hablan nunca. Por tal razón, aunque habar sobre el abuso sexual sea vergonzoso y doloroso, es un derecho, que además de necesario y terapéutico, les otorgará la sensación de que son creídos o creídas y comprendidos por primera vez.



6. Prevención de Abusos Futuros:

Por razones de socialización muchos niños, a quienes se les enseña a no ser víctimas, tienden a repetir el abuso sexual a otros niños o niñas. Pero también algunas niñas lo hacen, dado que el amor y el contacto se sexualizaron.  (G. Batres, 1999).

Una sesión en donde se ayude a estos pequeños a comprender que no es bueno repetir el abuso o maltratar físicamente a otros, toca un tema imprescindible y muchas veces ignorado en el tratamiento de niños abusados sexualmente.



7. Valorando el Genero:

El abuso sexual es un abuso de poder. En el proceso de socialización plagado de desigualdades entre los sexos, se legitima la injusticia y el abuso hacia los más débiles. Prepara a los niños para que conozcan sus derechos y se valoren como personas, contribuye a que se produzca una ruptura en los valores que permiten y promueven estas desigualdades de poder y la desvalorización.




8. El Enojo:

Cuando se es traicionado por alguien a quien se quiere, se despierta un gran sentimiento de enojo. Cuando el ofensor es el padre, madre o hermano o una persona muy cercana, el enojo va acompañado de otros sentimientos, esto se denomina ambivalencia.

A los niños en especial, se les dificulta expresar lo que sienten, por razones de su socialización. Por tal razón lo hacen por medio de la violencia hacia los demás. Se debe validar sus sentimientos de enojo y hacerles ver que está bien, pero que debe dirigirse a quienes le han dañado.



9. El Poder:

El abuso sexual invade el territorio físico y psicológico de la víctima en contra de su voluntad. Cuando los niños creen que las personas adultas tienen la razón, los mensajes destructivos y crueles de quienes los abusaron han tenido un gran impacto en sus vidas, transmitiéndoles el mensaje de ser personas sin valor ni importancia.

La víctima es invalidada y aprende que ella no será escuchada, a la vez que se le desarrolla un sentimiento de ineficacia. Aprender a reconocer estos mensajes y sustituirlos por mensajes positivos es parte valiosa del proceso de sanación (G. Batres, 1998)



10 y 11. Su Cuerpo:

Los niños abusados sexualmente, con frecuencia creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente de alguna manera, o que el abuso sexual ensucia y malogra su cuerpo. No tienen información clara y sin prejuicios sobre el cuerpo y los órganos genitales. Como el cuerpo fue el vehículo del abuso sexual, lo odian o sexualizan las relaciones.




12. Autoestima:

La autoestima es la percepción sobre uno mismo, la idea sobre nuestro valor y habilidades. Los niños abusados sexualmente, vivieron en circunstancias que les llevaron a sentirse malas personas. El abuso sexual imprime un concepto de estigma y poco valor. Hay vergüenza y culpa asociados al crecimiento (G. Batres, 1998).



13. El Futuro:

Se ha concluido un proceso en donde la mayoría salen victoriosos. Habrá algunos que necesiten proseguir por algún tiempo en terapia individual. En este momento se habla sobre la posibilidad siempre abierta de regresar por ayuda, principalmente porque separarse de personas junto a las cuales se han edificado las bases de una nueva vida, es una pérdida que genera un entendible, pero inevitable dolor.

El seguimiento grupal que recomienda Gioconda Batres consta de dos sesiones cada tres meses (G. Batres, 1998).



14. Graduación: 

Este día debe ser muy especial, todo debe ser positivo y alegre: deben haber planeado entre todos cómo pasarla de lo mejor.

Un recuento de parte de la pareja de terapeutas sobre todas las cosas logradas por parte de cada uno es importante. Además, hablarles de cómo se enfrentarán al mundo como seres más valientes y fuertes para salir adelante.











viernes, 31 de octubre de 2014


Metáforas

Una Metáfora puede definirse como el proceso por el que se atribuye un nombre apropiado a una persona o cosa, con base en una analogía o en una comparación sobreentendida.

Dentro de la psicología la metáfora se utiliza como una historia real o ficticia, con la finalidad de informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno de las personas.

Uno de los propósitos importantes de las metáforas, es atraer la atención consciente del individuo y burlar sus mecanismos de defensa a fin de permitirle entrar en contacto con las fuerzas de su inconsciente inmensamente ricas en posibilidades y en soluciones.

Por medio de la metáfora se busca que la persona refleje algún problema o situación que este atravesando, y pueda encontrar una solución a sus problemas y que se de cuenta que es capaz de generar soluciones por si mismo.

Las metáforas pueden utilizarse con niños, jóvenes, adultos y ancianos; ya que en cualquier etapa de la vida las personas necesitan tener conciencia de su realidad.

Este tipo de analogías pueden ser abiertas o cerradas, es decir que el final del relato pude quedar abierto a cambios o puede tener una solución establecida y concreta.

Las metáforas pueden ser inventadas por el paciente o por el terapeuta, en las que se deben utilizar personajes con los que paciente puede identificarse e identificar su situación o problema actual.

Ejemplo de Metáfora:

COPITO
Los perros, como todos saben, mueven la cola cuando se sienten contentos o cuando ven a su amo o se encuentran con otros perros.
Pero Copito, un lindo perrito blanco, no lo hacía y todos se preguntaban por qué Copito no movía su cola blanca. 
Tuvo que pasar mucho tiempo para que alguien se diera cuenta de lo que pasaba. 
¡Copito no movía su cola porque Copito sabía sonreír! 
¡Sí! ¡Copito sabía reír como tú! 
Era cosa de mirar su hociquito para ver como sus blancos dientes brillaban de contento. 
Ya sabes, si un perro no mueve su cola, sonríele.



Esta metáfora hace ver que no se debe seguir un estereotipo de personalidad o de forma de pensar, ya que todos somos diferentes y tenemos distintas perspectivas de la vida y de las situaciones que vivimos, no hay que hacer que el mundo encaje en ideales creados por imperfectos.














jueves, 30 de octubre de 2014

CAJA DE JUEGO PROYECTIVO

CAJA DE JUEGO PROYECTIVO



La caja de juego proyectivo constituye otro recurso para el trabajo terapéutico con niños. El simple hecho de que esta caja esté compuesta de materiales atractivos, fáciles de manejar, de diversos colores, formas, tamaños, etc. hace que el niño se exprese abiertamente a medida que va construyendo sus historia y va manipulando los objetos a su gusto, sin reserva alguna. Serán pocos los casos en los que algún niño se abstenga de jugar con este material.

A través  de este método, el niño puede proyectar de forma gráfica todo aquello que tenga dificultad de expresar de forma verbal. El niño encuentra la oportunidad de actuar por este medio cualquier tipo de emoción como alegría, tristeza, enojo, tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, confusión, etc.

Procedimiento

Se procede diciendo al niño de la siguiente manera: “como puedes ver, aquí hay distintos tipos de figuras, siluetas, rostros, animales, muebles, ropa, vehículos, etc. puedes observarlos y después que lo hagas, puedes escoger los que más te gustan y en esta plancha de tela tu puedes construir con las figuras que has escogido lo que tú quieras”, es probable que el niño interactúe con el terapeuta mientras realice su construcción, en este caso el terapeuta debe hacer provecho de esta interacción para establecer una relación de confianza,  reflejar al niño lo que va diciendo, responder a sus preguntas cuando estas las hace de forma directa, evitando siempre hacer sugerencias mientras el niño construye su escena.

Después que el niño ha terminado de crear la escena en la plancha de tela se procede a trabajar con los pasos de trabajo en terapia gestáltica propuestos por Violet Oaklander, los cuales ya hemos expuesto en una entrada anterior de este blog. De esta manera se logrará indagar más en la historia que el niño ha construido con estas figuras de fieltro. El niño encontrará la oportunidad de llegar a un acting-out  que le ofrece la oportunidad de ser él mismo, de aprender a conocerse y a resolver sus propios problemas.

Materiales

Para guardar el material, se sugiere que se disponga de una caja organizadora que contenga varios compartimentos para clasificar los distintos tipos de figuras, además se recomienda que esta no sea demasiado grande, sea cómoda y fácil de llevar.

Se necesita de una plancha de 45x30 cts. La primera mitad debe de ser de color azul (para el área del cielo) y la otra de color verde (para el área de tierra). Las dos mitades deben ser de fieltro/franela y pegadas sobre una base sólida de cartón. Este será el escenario en el cual el niño construirá su historia con las distintas figuras que se mencionan más adelante.




















Figuras sugeridas

A continuación se muestra una lista de las figuras que nosotros sugerimos se tengan dentro de la caja proyectiva:  

NIÑAS

NIÑOS


ADULTOS

VESTUARIO



TRANSPORTES


NATURALEZA



CASAS



MUEBLES Y CERCAS



PLANETAS, PRÍNCIPE, PRINCESA Y BALLETISTAS



MONSTRUOS

ANIMALES



VAQUEROS


SUPER HÉROES


MILITARES Y NINJAS