Panajachel, Guatemala

Panajachel, Guatemala
La belleza de Guatemala

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Mapeo: Dibs en busca del Yo.

En este apartado se presenta un mapeo clínico del caso de Dibs, que es un niño de 5 años de edad, que es tratado por la psicoterapeuta Virginia M. Axline, en el cual se detallan variables del proceso que vivió Dibs en la primera etapa de su vida, que son posibles causas de los problemas que desarrollo durante su niñez, se detallan conductas evidentes del niño y conductas de los padres con el niño.  También se detalla el tratamiento utilizado con el paciente. 

http://prezi.com/x2v8be5nslvw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Astrid Arévalo 

MAPEO DEL CASO DIBS "EN BUSCA DEL YO"


Dibs "En Busca del Yo": 
Es una narración de Virginia M. Axline en el cual a continuación te presentare un mapeo clínico sobre la historia del Caso Dibs. En el cual se demuestra los principios y habla mas sobre terapia de juego no directivo con un niño de 5 años que presentaba varas conductas inadaptadas en su vida.

Este Mapeo mostrara las distintas variables del caso y la interacción entre ellas.

Has clic en el link que encontraras a continuación y encontraras un MAPEO










jueves, 11 de septiembre de 2014

METODO ERICA


MÉTODO ERICA DE DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN   DEL JUEGO EN LA ARENA


Es un método que se desarrollo en 1940 es utilizado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores escolares como un procedimiento efectivo para comunicarse con los niños. Para utilizar este método se debe tener experiencia dentro del desarrollo infantil y algún conocimiento de los métodos proyectivos.En el cual se utilizan dos cajas de arena una para arena seca y otra con arena que se puede mojar.  


¿Cuáles son las características de los pacientes a quienes se aplica este método?

Por lo regular se utiliza con niños entre los 3 y los 12 años. Los aspectos no verbales del método pueden responder a las tareas verbales. Es utilizado con éxito en niños sordos o niños que presentan algún tipo de trauma y maltrato. 

Este método consta de 360 diferentes juguetes de miniatura. La mayoría de niños necesita de poca motivación para empezar a construir su mundo con estos juguetes, son pocos los que mostraran conductas como hiperactividad o bien un trastorno del impulso. Por otro lado aspectos como tirar arena o destruir los juguetes puede denotar que el niño se encuentra abrumado por la situación y no se encuentra listo para funcionar dentro de la estructura de este método por lo que no resultaría productivo llevar a cabo este proceso en momentos donde se presentan estas situaciones. 



¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento? 
En el momento que los niños entran en la sala de juegos, se les presentan los juguetes que están guardados en un armario abierto con repisas divididas en 12 compartimientos. Para que el procedimiento se lleve con éxito se deben retirar otros tipos de juguetes o materiales de la sala. Para que los juguetes sean de fácil acceso y proporcionen al niño una perspectiva global del contenido del armario, se dividen en 10 categorías: 

1. Soldados, vaqueros e indios.
2. Otras personas.
3. Animales salvajes.
4. Animales de una granja.
5. Vehículos de transporte.
6. Materiales para la guerra.
7. Construcciones.
8. Verjas.
9. Casas y árboles.
10. Objetos para interiores.
Los juguetes se ordenan a lo largo de un continuo, de los pacíficos a los agresivos, sobre los ejes verticales, sobre los horizontales se les acomoda bajo el criterio de si son móviles, activos o estáticos. Es importante proporcionar un pequeño trozo de arcilla si los niños desean crear cualquier elemento que les pueda faltar entre la colección de modelos de los que dispone. 

Entre los juguetes se incluyen: cañones, lanchas, verjas, árboles y construcciones de diferentes modelos y medidas, al igual que vehículos como carros deportivos, camiones, patrullas de policía y carrozas fúnebres. Figuras de familias conformadas por cinco integrantes como el padre, la madre y tres niños. También se debe contar con figuras para que el niño se identifique de acuerdo al orden de nacimiento. Se incluyen figuras de fantasía como un rey, una reina, ángeles, un lobo pequeño y una bruja. También hay figuras hechas en estacas de madera. Por lo general los niños con dificultad significativa en las relaciones interpersonales seleccionan las figuras de madera de modo único en vez de escoger las que tienen una mayor apariencia humana. 




¿Cómo se lleva a cabo la observación del juego? 

Sobre una estructura, el niño se encuentra con un cajón de madera lleno de arena seca y sobre el piso se encuentra con otro de arena húmeda. Cuando el terapeuta percibe que el niño está cómodo procede a darle las siguientes instrucciones: “dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas. Las puedes sacar de allí y construir con ellas lo que desees en el cajón de arena. Puedes escoger cuáles son las cosas que te gustan y construir lo que tú quieras, y puedes utilizar lo mismo la arena seco o la húmeda”. 

En el momento que el niño elige un cajón, el terapeuta debe sentarse en un lugar que le permita observar y registrar su conducta sin entrometerse en el juego que el mismo desarrolla. Además debe hacer anotaciones continuas y cronológicas. 

El terapeuta mantiene una función de observador activo que intenta ser empático y estar disponible, pero sin hacer comentario alguno acerca de interpretar el juego. Cuando el niño hacen preguntas se le reflejan de nuevo con tanta frecuencia como sea posible pero si plantea preguntas específicas como: “¿qué es esto?”, con frecuencia queda satisfecho cuando se le responde: “¿qué te parece a ti que es?” No obstante, si el niño insiste en obtener una respuesta, lo mejor será decirle de forma directa: “creo que es un auto. ¿Qué crees tú que sea?”

Este método no es directivo ya que el examinador intenta ser pasivo y neutral, al mismo tiempo que se muestra interesado y apoya lo que el niño hace. El objetivo es hacer que el niño se sienta libre para expresar sus pensamientos y sentimientos. 

¿Qué límites se deben establecer?
Los límites se imponen en cuanto al tiempo y al uso de los materiales pero no se explican de forma rutinaria, a menos que exista una razón, por ejemplo maltratar o destruir los materiales y retirar los juguetes son acciones que no se aceptan. Tampoco se acepta el juego excesivo con lodo o el arrojar la arena. Si el niño comienza a arrojar arena o a desarmar un juguete con forma de animal, se le dice suavemente: “la arena no es para arrojarla”, o “el caballo no es para romperse”. Si el niño desea meterse al cajón resulta aceptable solo cuando el cajón está construido con material sólido y puede soportar el peso del niño. 

La duración máxima de la observación es de 45 minutos y el evaluador debe preparar con cuidado al niño para la terminación, dando el anuncio cinco minutos antes. Si el niño está listo antes el evaluador debe permitirlo. Sí el niño desea colocar los juguetes en donde estaban, el examinador debe afirmar suavemente que no es necesario, pero si insiste, se le debe permitir. 

¿Qué hacer después que el niño ha terminado con su construcción? 


Cuando la observación ha finalizado, el evaluador procede a preguntar al niño acerca de la construcción que realizó en la arena. Debe evitar comentarios que puedan interpretarse como crítica o elogio. La indagación comienza con preguntas como: “¿qué está pasando aquí?, o “por favor, cuéntame acerca de tu mundo”. El evaluador no debe presionarlo para que haga revelaciones. Los niños pequeños con frecuencia tienen problemas para describir y explicar de forma verbal su juego, entonces el evaluador tendrá que confiar en sus interpretaciones personales hipotéticas y simbólicas. 

¿De cuántas sesiones consta el proceso?
Las observaciones tienen lugar durante tres sesiones consecutivas. El evaluador de un modo simple, dice: “el día de hoy puedes hacer construcciones en el cajón de arena. ¿Te gustaría estar en la arena seca o en la húmeda?” Es importante señalar que las palabras juego o juguetes deben evitarse. 

El hecho de aplicar tres sesiones separadas permite observar una continuidad e incluso repetir los temas. Las comparaciones y evaluaciones proporcionarán información respecto al tipo y grado de patología. Un primer mundo no tiene la probabilidad de producir sino características superficiales. En observaciones posteriores, el niño se siente más relajado y familiarizado con frecuencia capaz de crear una escena plena de significado y bien organizada. 

Por otro lado, una serie consecutiva de construcciones desorganizadas tiene la probabilidad de ser indicativa de una psicopatología. El evaluador debe hacer anotaciones durante toda la observación acerca de qué materiales está utilizando el niño y cómo se desarrollan las construcciones o el juego de éste, para ello se utilizan formas de evaluación estandarizadas. Estas formas de evaluación se utilizan después para resumir las observaciones y para ayudar al evaluador a valorar la información que se obtuvo con respecto al niño. Además funcionan como una ayuda en la formulación del informe final y de las recomendaciones para intervenciones ulteriores. 

Evaluación del juego en la arena

Para la evaluación, se deben considerar los aspectos formales como los de contenido. Cada uno de los cajones de arena se evalúa por separado. La evaluación final se basa en la continuidad y la repetición de los elementos estructurales y temáticos. Sólo por medio del análisis, tanto de las variables formales como de las de contenido, es que surge la imagen proyectiva completa del juego. Los aspectos del método proporcionan “insight” dentro del funcionamiento psicológico del niño. 

Diferentes columnas sobre la hoja de evaluación ayudan a resumir la información del transcurso de las tres observaciones y ayudan al especialista a formular hipótesis e impresiones relacionadas con el diagnóstico, sobre las cuales se realizan las recomendaciones finales. 

Interpretación de los aspectos formales 

Estos incluyen los siguientes factores:
1. Selección y tratamiento de la arena.
2. Número de juguetes y categorías de ellos que se utilizan.
3. Nivel de desarrollo dentro del juego en la arena.
4. Cambios y correcciones.
5. Límites de tiempo.
6. Niveles de la composición.
Las comparaciones entre los resultados de los tres cajones de arena ayudarán al evaluador a valorar tanto el origen como la gravedad del problema. Si por ejemplo las tres construcciones en el cajón de arena muestran un mejoramiento gradual, esto puede significar que las dificultades del niño sean de naturaleza más reactiva y transitoria. Por otro lado, una serie de tres mundos desorganizados, sin recuperación aparente en el transcurso de las tres sesiones, puede sugerir una psicopatología más grave. 

Los aspectos que se evalúan en esta área son relativamente objetivos por lo que se puede entrenar a diferentes evaluadores para que realicen evaluaciones de manera confiable. 

Análisis de contenido 
Este análisis implica el sondeo de los temas en uno o varios de los mundos del niño y las relaciones entre ellos. Existe una tendencia en cuanto a que ciertos mundos aparezcan de un modo más frecuente en el juego del niño, como escenas bélicas, ciudades, escenas de tráfico y campiranas, otras en granjas y una más en zoológicos. 

La descripción del niño respecto al mundo después de que se ha terminado, proporciona información valiosa acerca del significado de la creación. Algunas preguntas que podría hacerse quien aplica las pruebas son las siguientes: ¿existen temas repetidos acerca de la soledad, la agresividad o el nutrimiento? ¿Se presentan colisiones o accidentes violentos? ¿Cómo se relacionan entre sí las figuras humanas? ¿Existen objetos de identificación? ¿El niño describe escenas atemorizantes de la vida real, o el juego es una proyección del pensamiento que evoca un deseo?, etc. 

Por último, el análisis final

Después de las tres sesiones, la información recopilada sobres las hojas de observación y a partir de la toma de notas, está lista para que el evaluador la condense e interprete, con la utilización tanto de aspectos formales como los de contenido. Esto conduce a la hipótesis respecto al nivel del desarrollo del niño, de su personalidad, su fortaleza, sus defensas y problemas psicológicos. Aparte de lograr impresiones diagnósticas, las sesiones son excelentes oportunidades para que el evaluador observe la calidad de la relación interpersonal del niño y su probable respuesta a la psicoterapia. 


Referencia Bibliográfica:
Schaefer, C. E. (1988). Manual de Terapia de Juego. México: El Manual Moderno.

TITERES COMO RECURSO TERAPEUTICO

El uso de títeres es muy popular y muy atrayente para la mayoría de niños, para ellos el títere es un personaje mágico que los conduce a la imaginación y la creatividad. Además de sus beneficios lúdicos, son una rica fuente de juego simbólico y un útil auxiliar terapéutico.







En niños con problemas emocionales, el personaje elegido, la forma en que lo trata o trata con él a otros títeres, o por lo que dice al encontrase detrás del teatrillo, ponen al descubierto las causas de sus problemas y le permite adquirir las habilidades y recursos que necesita para superarlos.

En el caso de niños tímidos, los ayuda a expresarse con mayor soltura, facilita la dicción intensifica la labor en equipo, etc. Los niños tímidos son capaces de hablar con más fluidez “detrás” del títere, dicen y hacen cosas que el niño puede encontrar demasiado difíciles de expresar de manera abierta y por las cuales no se siente responsable.

En niños con problemas de atención: También es útil, podemos ver que niños que difícilmente prestan atención en clase, pueden aprender a concentrarse en las obras.

En niños con problemas de lenguaje: Mejoran la dicción, hasta podemos ver que niños tartamudos pueden hablar correctamente al hacer hablar a un títere.

VARIEDADES DE TÍTERES Y CÓMO UTILIZARLOS 

Las colecciones de títeres varían. Dado que los problemas de los niños en general se centran alrededor de las situaciones en casa, es importante contar con una multitud de personajes. Existe una gran variedad, entre ellos están: Títeres de guante, títeres digitales, títeres planos, títere de papel, títeres guiñol, títeres de varilla, etc. 


Se puede acomodar una gama de clase de títeres e invitar al niño a seleccionar la que guste; luego se le pide al niño que vaya detrás del escenario o mesa y empiece la historia “presentando” a los personajes seleccionados. Es importante no “dirigir” pues podría contaminarse la información, si no hacer preguntas abiertas que conduzcan a facilitar las asociaciones para la historia de seguimiento.

El terapeuta debe tomar nota del dialogo, personaje y conflicto, se puede ampliar el formato de la representación entrevistando a los títeres, al titiritero para que ayuden a desenmarañar los diversos significados de la historia.

Beneficios de la utilización de los títeres en los niños:

  • Se promueve la autoconfianza en sus habilidades
  • A través de las representaciones exterioriza su yo, sin inhibiciones.
  • Toma conciencia de su creatividad.
  • Mejora la vocalización y la expresión oral.
  • Mejora el autoestima y vence la timidez.
  • Desarrolla el área psicomotora fina.
Recomendaciones para los padres y especialistas
  • Los títeres como recurso terapéutico deben ser utilizados por profesionales, especialistas en terapia infantil, por otro lado, como en toda intervención terapéutica, es un recurso útil, más no la solución a los conflictos, el uso adecuado y la dirección y guía del terapeuta es lo esencial para la efectividad del tratamiento.
  • Los títeres pueden ser utilizados por los profesores para desarrollar los objetivos curriculares en el área de comunicación integral y personal – social, es un excelente medio para desarrollar el lenguaje y para modelar conductas adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez que interioriza valores, normas de convivencia social, desarrolla su lenguaje, su creatividad y mejora su autoestima.
  • Dado los beneficios que posee el uso de títeres, en el área educativa y socio-emocional, es oportuno que los padres jueguen con sus hijos, aprenden a conocer sus emociones, sentimientos y temores, si esto se promueve, tendríamos niños más comunicativos y creativos.





martes, 9 de septiembre de 2014

¿Cómo equipar una Sala de juego terapéutico?

Cómo ya hemos visto anteriormente, el  juego es un medio de expresión para los niños, en él expresan situaciones psíquicas. La sala de juego cumple un muy importante papel, ya que es un espacio que pertenecerá al niño en el momento de la terapia; por ello debe de ser un espacio adecuado para sus necesidades. 

Consideraciones generales. 

Primeramente todo varía de acuerdo al presupuesto con que se cuenta, pero hay consideraciones que no se pueden pasar por alto.
La sala debe ser adaptada contra ruidos o estar en un lugar dónde el niño pueda expresarse sin molestar a otras personas, los pisos y paredes deberán ser de fácil limpieza y que resista la pintura y el constante golpeteo. 
Los muebles deben de ser accesibles para los niños, así como los juegues y materiales, para que el niño pueda tener libre acceso a ellos. 
Finalmente el niño debe estar vestido para estar cómodo y libre sin ser restringido, por el temor de ensuciar su ropa; por eso es importante también contar con delantales, para que el niño sea libre de escoger si quiere o no utilizarlo. 

Materiales. 

Según el enfoque y propósito los materiales varían, en este caso mencionaremos los materiales recomendados para la terapia no directiva, del modelo de Virginia Axline. 


Familia de muñecos, idealmente que se puedan
vestir y desvestir. 
Una casita y algunos muebles
Cocinita y jueguetes para la misma. 
Crayolas, plastilina, tiza, marcadores, tigeras,etc.
Suficiente papel para dibujar
Un pisarrón
revistas y periódicos para recortar. 
Animales de todo tipo. 
Soldados, carritos, indios, vaqueros. 
Pistolas y armas de juguete
Medios de transporte. 
Muñeca de bebe de trapo y biberones.
un muñeco sin rostro ni sexo aparente
Mascaras y otros elementos de disfraces. 
Titeres que representen a una familia. 
Muñecos varios. 
Teatro para los titeres. 
Teléfonos.
Policías, médicos y otras profesiones. 
Herramientas de carpintería de juguete.  
Algunos materiales para construir, como cubos de madera,
de diferente tamaño.
Arcilla
Caja de arena

Ejemplo con la Caja de Arena




lunes, 8 de septiembre de 2014

La pintura y los Niños.

A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación. Los niños proyectan sus problemas y preocupaciones y lo que viven; además de ser una herramienta para desarrollar la modicidad fina.  

Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. 

La pintura comienza desde que el niño o bebe toma un objeto con el que pueda imprimir en algún material; garabatos y formas. Es uno de los ejercicios más gratificantes para un niño.
Existen muchas maneras de fomentar el dibujo a los niños. Uno de las alternativas son los libros especiales para pintar, en ellos se encuentra figuras y muñecos llamativos para niños; también existen libros que incluyen pinturas pensadas especialmente para los niños que están desarrollando su matricida. 

La edad en que en general los niños piden crear de forma libre, es entre los 5 y 6 años, de esta forma expresan su deseo de independencia y su crecimiento; este momento es ideal para que explore los diferentes materiales con los que puede crear. 

Los beneficios de la pintura para los niños. 

1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima.
2- Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
3- Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
4- Organiza sus ideas.
5- Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
6- Favorece la expresión, la percepción, y la organización.
7- Desbloquea la creatividad.
8- Favorece la expresión de los sentimientos.
9- Serena y tranquiliza.

martes, 2 de septiembre de 2014

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.

Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño.
El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades:

Física: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc. por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.

Desarrollo Sensorial y Mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.


-  Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.

-  Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.

-  Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.

-  El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno.

Los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio.

En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, hacen lo primero que se les viene a la mente, pero este tipo de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de sus problemas.

Por ejemplo, cuando el niño quiera hacer que su torre de bloques pueda ser más alta, utilizará su pensamiento para descubrir que debe colocar los bloques más grandes en la base, o hacer una base con varios bloques pequeños y conseguir hacer una torre más alta que si lo hiciera apilando un bloque tras otro.

El juego y la edad del niño:

A partir de los dos años de edad, el niño comienza una nueva etapa de juego utilizando su experiencia anterior para conseguir nuevos aprendizajes más elaborados debido a que la naturaleza de sus juegos cambiará porque está desarrollando su capacidad para pensar el sus nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse fluidamente, amplia su vocabulario y cuenta con un mejor dominio de su cuerpo (motricidad gruesa y fina), haciendo que busque nuevas experiencias, compañeros de juego para desenvolver su imaginación participando más en el mundo de los adultos.

La etapa escolar significa otro escalón en el progreso de sus juegos, ahora juegan en el colegio y al llegar a casa siguen jugando y poniendo en práctica lo que han vivido y aprendido en el colegio, imitando la realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir, permitiéndoles exteriorizar sus emociones: alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, etc.



FUENTE DE INFORMACIÓN:
Revista Hacer Familias 2014:

http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-20130516073341.html